martes, 13 de marzo de 2007

PAPAYA AREQUIPENA MAS CONOCIDA COMO CARICA CHILENA


Queridos amigos, esta semana deambule por la ciudad de San Jose en California. Aquí, atraído por la propaganda del “exótico menú sudamericano” del hotel Fairmont; me di con la agradable sorpresa (por lo menos al principio) de encontrar a nuestra querida papaya arequipeña, como parte del menú. Esta, es reconocida como Carica, un nombre derivado de su nombre botánico: Caricacea Pubescens.

Pero todavía no se alegren, pues mi descontento fue que todos pensaban que era ¡una fruta Chilena! Así es, mientras los peruanos seguimos limpiando el nombre del Pisco por un lado… Naturalmente yo le exigí al mozo que me mostrara el envase inmediatamente, y efectivamente la compañía Tamaya es la “única” distribuidora en US y CANADA. Yo mas embrollado que indignado—pues bien, los orígenes del Pisco están muy claros, pero el origen de la papaya arequipeña es una pregunta que se la dejo a los estudiosos de la botánica en el Perú. La página Web de Tamaya cuenta que esta fruta es originaria del valle de Limary, un área semidesierta al Norte de Chile. Además el Gerente General, el Sr. Daniel Vits, declara en la publicación de Klea Chile: “La papaya, tal como la conocemos acá, es única de Chile… que si, existen ejemplares similares pueden encontrarse de manera salvaje en las montañas de Colombia y Ecuador” Pirata o no, lo meritorio de Sir Francis Vits es el esfuerzo que puso en introducir un producto desconocido; el visito a muchos chefs en Nueva York con una maleta llena de frascos de conservas. Hoy muchos restaurantes y cadenas de tiendas en la Costa Este ofrecen la “carica chilena”. Y sepa Ud, que nuestra papaya tiene que llegar a los US, para descubrirse que es muy rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C con un alto contenido de calcio, además la papaya cuenta con la enzima papaína, que solo sabe dios como degrada las malas proteínas.

Esta “carica chilena” a llegado a tener publicidad en muchas revistas americanas como Oprah, Times, Newsweek, Food & Wine, Intermezzo, Culinary, Wine Enthusiast, Chow, Specialty Food, Provisions Internacional and Restaurant News. Los chefs la describen como: “un producto versátil de color amarillo, brillante y atractivo, de textura suave y levemente crujiente”, de su sabor coinciden que es extraordinario, una combinación de piña, mango y melocotón, con un dulzor ligero y una conclusión agria agradable, de olor aromático, que no cambian cuando se utilizan para preparar ningún plato, ensalada, bebida, ni postre especial.
La panacea Chilena se vende a 15US dólares por un frasco de 28oz. El coso nacionalista claro, pero veamos la motivación del punto económico, ¡Cincuenta y tres soles por cinco papayitas! ¿No creen que deberíamos incluir la papaya arequipeña en algún plan estratégico de exportación de productos no tradicionales? Por supuesto me da pena que no llegáramos primero, pero veo que la puerta ya esta abierta en US y Canada. Siempre escucho eso que somos mendigos sentados en un banco de oro, y me imagino que este mendigo no sabe que hacer, por eso esta sentado, esperando. Creo que hay muy buenas intenciones en el Perú, y por supuesto todos estamos de acuerdo que el capital humano—educación es fundamental para el desarrollo de un pueblo o nación, pero no solo faltan intenciones sino decisiones de hacer las cosas con eficiencia y calidad. El gobierno anterior merece un reconocimiento por el incremento de las exportaciones, pero todavía nuestros políticos no tienen objetivos claros ni las estrategias para lograrlos. Ya es hora que los empresarios peruanos se pongan la camiseta e inviertan de verdad en el Perú, y en general todos debemos de cambiar para mejorar el negocio de las exportaciones y el comercio interno.

Links para mayor informaciónFairmont Hotel http://www.fairmont.com/sanjose/
Tamaya http://www.tamayagourmet.cl/
Krea Chile http://www.kreachile.cl/?p=123

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Miren, estoy indignadísima, pero eso nos pasa por ser muy pacíficos, tenemos de una vez por todas de patentar nuestros productos y no pecar de inocentes, ya basta que nos pisen el poncho estos chilenitos!

Anónimo dijo...

Hola, miren ya basta que estos chilenos usurpen nuestras producciones, ya basta! tenemos que hacer frente a esta situación, miren debemos ser más vivos y patentar nuestras cosas , no q ellos son más vivos q nosotros y nos ganan.
Daniel Delgado

Anónimo dijo...

SUGIERO PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
He leído en este diario que en EE.UU., a un señor en un hotel de una ciudad importante a visto en el menú a la Papaya Arequipeña, pero que decían que ¡era chilena! y hace un pedido a los empresarios peruanos a decidirse a exportar nuestros productos peruanos, ¿por que nosotros mismos no nos empeñamos en hacerlo?. Yo vivo en Italia y estoy haciendo todos los trámites para traer productos peruanos aquí a este hermoso país, ya que a los italianos les gustaría mucho saborear nuestros productos.

Anónimo dijo...

TE FELICITO ES UN GRAN ARTICULO yo habia escuchado algo de esto pero no imagine que hayan llegado tan lejos con esto, considero que estos articulos debes ser difundidos por todo lado y esta via es la mas grande, una vez mas TE FELICITO ESTA ES UNA GRAN FORMA DE REALMENTE HACER PERU
UN ABRAZO
Javier

ana claudia dijo...

estoy muy sorprendida por lo q acabo de leer no podemos dejar q los chilenos se abusen de nosotros ya basta de tanto abuso todos nosotros debemos de pensar en ser empresarios no en ser empreados de empresas si no formar nuestra propia empresa vamos perú si se puede!!!

Anónimo dijo...

Esto nos pasa por ser pacficos? simplemente son negocios, pues mientras en peru tratamos de pro introducir alcachofas y otras cosas dejando de lado nuestros productos, hay otros que si lo valoran y lo promocionan como tal. Aprendamos de eso!...y a consumir lo nuestro!

Anónimo dijo...

bueno yo soy de huanuco de la provincia de pachitea y aqui nosotros distribuimos en toda nuestra provincia y es nuestra papaya serrana y yo tb me siento indignada xq esto es producto peruano

>i>

Anónimo dijo...

Yo soy chilena y les digo desde ya que no sólo se dice que la papaya es oginaria del Norte de Chile, sino que también dicen que el origen es mexicano, así como otros que es de origen africano, asiático y otros dicen que su origen es desconocido.

Y mi pregunta es, por qué sólo nombrar a Chile en esto? la verdad es que no tengo idea de donde es la papaya ni quiero entrar a debatir que es chilena sólo por el hecho de que se diga, y tengo entendido que varios países la producen, esto de siempre nombrar "es que Chile" "es que Perú" no hace más que seguir formando rencillas entre ambos países, aún si realmente fuera de origen peruano como leí en un comentario, simplemente son NEGOCIOS, no creo que sea un asunto de que sean pacíficos ni que se dejen pisotear, tengan de cuenta que hay más países donde se preduce esta fruta que también deberían entrar en este debate, si se fijan bien, su entorno no es sólo Chile y hablar de el, así como para nosotros, nuestro entorno no sólo es hablar de Perú.

Anónimo dijo...

Si queremos y tenemos toda la voluntad por realizar negocios pues sabemos que nos cuesta... Entonces hagamos todo de acuerdo a ley.... sucede que a veces por ganar dinero no tomsmos en cuenta que existe un Ente donde se registra las marcas, invenciones etc.
No nos quejemos pues los peruanos que todo nos quitan, HAY QUE SUDARLA, exploten su creatividad y triunfen en el mundo empresarial, si es lo suyo... y dejen de estar con niñerías. Parecemos el perro hortelano "NO COMEMOS NI DEJKAMOS COMER".

Anónimo dijo...

hola estoy haciendo un trabajo de la universidad en administración sobre la papaya arequipeña; y, me da pena los comentarios que hacemos los peruanos.
En la misma universidad se promueve la exportación de nuestros recursos naturales pero los jóvenes preferimos juerguear y porder el tiempo. Felicitemos a los emprendedores porque no sólo se quedan con la idea, sino que la llevan a cabo. NO OLVIDEMOS QUE TODOS SOMOS HUMANOS HAYAMOS NACIDO DONDE HAYAMOS NACIDO. DÉJENSE YA DE DISPUTAS CALLEJERAS NO TENEMOS UNA ETERNIDAD DE VIDA. GRACIAS, ELIANA